Diplomado Internacional en Coordinación Parental

por kayghersevich Sin categoría
Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

1. Fundamentación

La coordinación parental (CP) es la intervención de un/a profesional capacitado/a para actuar sobre familias donde exparejas o excónyuges suelen tener relaciones conflictivas que dificultan alcanzar acuerdos sobre la educación y crianza de sus hijos o hijas. Este/a profesional (o equipo de profesionales), formado/a en competencias específicas y apoyado/a por una resolución judicial (o empoderado mediante acuerdo entre ambos progenitores), posee la capacidad de injerencia sobre la unidad familiar para frenar o, al menos, reducir la conflictividad entre los adultos en aras de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA).

La Coordinación Parental se diferencia de la mediación, la conciliación y otras formas clásicas de resolución de conflictos familiares. Su participación no es necesariamente voluntaria ni confidencial, y el/la coordinador/a debe informar periódicamente al juzgador/a sobre su intervención. Tampoco es terapia, aunque requiere sólidos conocimientos de psicología (psicología evolutiva, personalidad, modificación de conducta, entrevista clínica, entre otros). Asimismo, el/la coordinador/a parental no actúa con imparcialidad sino desde una perspectiva orientada al interés superior de los NNA, interviniendo ante desequilibrios de poder entre los progenitores y realizando seguimiento activo de los acuerdos en el plan de parentalidad. La perspectiva de género se configura como un eje transversal en su práctica. (Rodríguez-Mesa, Pérez-García y García-López, 2020).

Es así, como la Coordinación Parental (CP) se constituye como un recurso auxiliar de la justicia, destinado a intervenir en situaciones de alta conflictividad entre progenitores separados o divorciados, donde la persistencia del conflicto impide el ejercicio compartido de la responsabilidad parental. Esta intervención se orienta a favorecer acuerdos sostenibles, reorganizar la dinámica familiar centrada en el interés superior del niño y garantizar el cumplimiento de decisiones judiciales vinculadas a crianza, contacto y cuidado compartido.

En el contexto argentino, el incremento de casos judicializados vinculados a situaciones de conflictividad crónica parental, el agotamiento de los dispositivos tradicionales de intervención (como la mediación o el tratamiento psicoterapéutico unilateral) y la necesidad de garantizar una escucha activa y protegida de niños, niñas y adolescentes, han puesto en evidencia la urgencia de contar con profesionales formados específicamente en este rol.

Esta propuesta esta basada en el Diplomado Internacional en Coordinación Parental desarrollado por la Asociación Colombiana de Criminología, adaptado a la realidad jurídica, social e institucional de la República Argentina. A diferencia de modelos internacionales, en Argentina la Coordinación Parental se inserta en un marco normativo que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, y requiere una articulación efectiva con organismos judiciales, defensorías, equipos técnicos y servicios comunitarios.

Directora Académica: Mgter Luz Stella Rodriguez Mesa

Coordinadoras docentes: Mgter Belén Gauna- Lic. Kay Ghersevich

 

2. Objetivos

Objetivo general:

  • Brindar una formación integral para el desempeño profesional en Coordinación Parental, promoviendo intervenciones eficaces, respetuosas de los derechos de la infancia y adecuadas al contexto jurídico.

Objetivos específicos:

  • Introducir el concepto de coordinación parental en Latinoamérica, con énfasis en su importancia para garantizar el interés superior de niños, niñas y adolescentes frente a los conflictos entre sus padres, madres y familiares.

  • Sensibilizar sobre la importancia de la coordinación parental basada en evidencia, tanto a la sociedad en general como a los profesionales con conocimientos psicojurídicos y socioeducativos.

  • Analizar las oportunidades que ofrece la coordinación parental en el contexto latinoamericano, atendiendo a los diferentes tipos de familias y la diversidad cultural.

  • Ofrecer una formación que siente las bases para la posterior realización de pilotajes adaptados a la realidad cultural de cada país y para la especialización futura con prácticas supervisadas.

  • Reflexionar y proponer estrategias concretas para la implementación de la coordinación parental en los sistemas judicial, social, educativo y sanitario. Desarrollar habilidades para la intervención en conflictos de alta intensidad, con enfoque de infancia, género y trauma.

  • Supervisar y acompañar planes de parentalidad sostenibles, desde una perspectiva vincular y colaborativa.

  • Articular con el sistema judicial, equipos técnicos y redes comunitarias.

Mostrar más

¿Qué aprenderás?

  • Comprender en profundidad el rol del Coordinador/a Parental:
  • Diferenciar esta función de otras figuras como el/la mediador/a o terapeuta.
  • Actuar con injerencia sobre las dinámicas familiares bajo criterios judiciales, éticos y técnicos.
  • Acompañar a familias en conflicto desde una lógica no imparcial, priorizando siempre los derechos de la infancia.
  • Dominar los marcos jurídicos vigentes en Argentina y Chile:
  • Conocer los sistemas judiciales, normativas de familia, cuidado compartido, alimentos, patria potestad y mecanismos de protección.
  • Comprender la inserción de la coordinación parental en los procesos judiciales y su articulación con jueces, defensorías y equipos técnicos.
  • Integrar conocimientos psicojurídicos y herramientas prácticas:
  • Aplicar estrategias de intervención basadas en evidencia científica.
  • Utilizar instrumentos, entrevistas, cuestionarios y modelos de informes para su aplicación profesional.
  • Aprender a elaborar planes de parentalidad sostenibles y adaptados a cada realidad familiar.
  • Incorporar un enfoque informado en trauma, género y derechos:
  • Reconocer el impacto del trauma relacional y crónico en niñas, niños y adolescentes.
  • Intervenir en dinámicas de instrumentalización, violencia y maltrato sin revictimizar.
  • Identificar y responder ante desigualdades de poder y violencia de género en los vínculos parentales.
  • Desarrollar habilidades específicas para la práctica profesional:
  • Implementar planes parentales estructurados y sustentables.
  • Participar de procesos de mediación familiar en contextos de alta conflictividad.
  • Acompañar psicosocialmente a niñas, niños y adolescentes en contextos judicializados.
  • Conocer experiencias comparadas y lineamientos regionales:
  • Analizar experiencias internacionales (México, Colombia, España, Costa Rica).
  • Participar de un panel de cierre con lineamientos para la implementación de la CP en América Latina.

Contenido del curso

I Módulo – TEORÍA DE CONOCIMIENTO EN CP.
Docente: Ph.D Santiago Amaya Nassar (Colombia) (6 horas) Febrero 3 y 10 de 2026.

  • Teoría y fundamentos del conocimiento en la coordinación parental.
  • El concepto, uso e importancia para los abordajes científicos.
  • Práctica de la coordinación parental basada en evidencia.

II Módulo – PRINCIPIOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS DE LA CP.
Docente: PhD. Ismael Eduardo Pérez-García (España). (6 horas) Febrero 24 y marzo 3 de 2026. 

III MÓDULO: ASPECTOS SOBRE EL DERECHO EN ARGENTINA.
Docentes: PhD. Ángeles Palacio - Ab. Paola Dauria. Ab. Valeria Fernández Manzano (Argentina) (12 horas). Marzo 10, 17, 31 y abril 7 de 2026.

IV MÓDULO: ASPECTOS SOBRE EL DERECHO EN CHILE.
Docente: Mgter. Francisca Millán Zapata (Chile) (12 horas).  Abril 14, 21, 28  y mayo 5 de 2026. 

V MÓDULO: LA COORDINACIÓN PARENTAL EN LA PRÁCTICA JURÍDICA
Docente: Ph.D Mario Herrera. (México) (6 horas) Mayo 12 y 19 de 2026.

VI MÓDULO: PSICOPATOLOGÍA Y SALUD MENTAL EN PROCESOS DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO.
Docente: Ph.D Eric García López (México- España) (6 horas). Mayo 26 y junio 2 de 2026.

VII MÓDULO: TRAUMA PSICOLÓGICO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTO DE CONFLICTO PARENTAL CRÓNICO Y DIVORCIOS DE ALTA CONFLICTIVIDAD.
Docente: Lic. Kay Ghersevich (Argentina) (9 horas) Junio 9, 16 y 23  de 2026.

VIII MÓDULO: PROCESOS DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO, EFECTOS SOBRE PADRES E HIJOS.
Docente: Lic. Juliana Pozzerle (Argentina) (6 horas)  Junio 30 Y julio 7 de 2026.

IX MÓDULO: ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN NNA.
Docente: PhD. David Alonso Ramirez Acuña . (Costa Rica) (6 horas) Julio 14 y 21  de 2026.

X MÓDULO: JUSTICIA TERAPÉUTICA EN LA ATENCIÓN DE NNA.
Docente: Ph.D Luz Anyela Morales Quintero. (Colombia - México) (12 horas) Julio 28 y agosto 4 y 11 de 2026.

XI MÓDULO: LA NECESIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN CP.
Docentes: Mgter. María Belén Gauna - Ab. Guillermo González (Argentina) (12 horas) Agosto 18, 25 y septiembre 1 y 8 de 2026.

XII MÓDULO: MEDIACIÓN Y ALTA CONFLICTIVIDAD FAMILIAR.
Docentes: Ph.D Ismael Eduardo Pérez García y Mtra. Luz Stella Rodríguez Mesa. (15 horas)Septiembre 15, 22 y 29, octubre 6 Y 13 de 2026. 

XIII MÓDULO: COORDINACIÓN PARENTAL APLICADA.
Docente: Mtra. Luz Stella Rodríguez Mesa (Colombia-Canadá). (24 horas) Octubre 20 y 27, noviembre 3,10,17 y 24, diciembre 1 y 15 de 2026. 

PANEL:
(4 horas) Diciembre 17 de 2026.

Certificación

Al cumplimentar los requisitos del cursado, se le enviará automáticamente el certificado emitido por AIPI

selected template

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.

Want to receive push notifications for all major on-site activities?