¿Quién soy como terapeuta? Una invitación a la autoexploración y aproximaciones desde una Psicología Integrativa

Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

¿Quién soy como Terapeuta? Esa pregunta me acompañó los últimos años en la Universidad y debo admitir que vino de la mano de muchos miedos e inseguridades. Muchas veces los espacios formales de educación, suelen tener más inclinación por uno u otro modelo teórico, que ya nos presentan un Rol del Terapeuta predefinido. Nos pensamos a nosotrxs mismxs desde ese Rol, y es habitual que no se sienta tan cómodo. Tampoco abundan los espacios de reflexión acerca del Ser Terapeuta. 

En este curso la pregunta ¿Quién soy como Terapeuta? Es una invitación a la autoexploración y autoconocimiento, a la experiencia de compartir esa indagación en conexión con otrxs.

Es también una invitación a pensarnos como Terapeutas desde la Psicología Integrativa y los avances en las neurociencias, que no solo nos han brindado numerosas teorías y técnicas, sino que proponen nuevas habilidades, roles y características en nuestro Ser Terapeuta. 

El Enfoque Integrativo Supraparadigmático de la Psicología Integrativa construye una totalidad coherente, a través de la conexión de partes válidas diferentes. En esta línea, integra aquellos modelos teóricos que aportan profundidad a la comprensión de la dinámica psicológica. A su vez, la Psicoterapia Integrativa, el “brazo clínico” rescata aquellas estrategias y técnicas validadas, es decir, aquellas fuerzas de cambio válidas que ha venido generando la práctica de la psicoterapia. (Opazo, 2017)

Es por eso, que se presentarán algunos modelos, algunas de esas fuerzas de cambio válidas como Teoría Polivagal, Apego, Teoría del Trauma, Sensoriomotriz, Sistemas de la Familia Interna (IFS), ampliaremos nuestra mirada de las dinámicas psicológicas y los posibles abordajes de los casos que llegan a la consulta.   

Los avances en neurociencia y neuroimagen nos muestran y explican el impacto en el desarrollo, en el organismo y sistema nervioso de la repetida exposición a experiencias traumáticas. Gracias a eso y las teorías del trauma hoy podemos entender cómo el cerebro cambia para sobrevivir a aquellas situaciones de peligro. A partir de eso entendemos al síntoma como un intento de regulación del sistema nervioso, como una estrategia creativa de supervivencia

Esto va dibujando  un posicionamiento Terapéutico caracterizado por la curiosidad, la compasión, la claridad, la toma de un rol más activo. Involucra el cuerpo del Terapeuta en la regulación, el vínculo terapéutico como un apego y lugar seguro. También el conocimiento de mis partes internas y como se pueden presentan en el espacio terapéutico.

En la presentación de los distintos modelos, se hará foco en aquellas dimensiones y habilidades del Ser Terapeuta que las teorías nos proponen. También rescataremos de los distintos modelos, técnicas y herramientas que puedan serte de utilidad al dar los primeros pasos como Terapeuta. 

Los Encuentros Sincrónicos serán espacios de autoexploración y autoconocimiento. Donde todos podamos pensarnos y reflexionar sobre ese Ser Terapeuta y como nos sentimos en ese lugar. Los Encuentros Sincrónicos tendrán una duración de dos horas y media.  

 

Mostrar más

¿Qué aprenderás?

  • Modelos teóricos de vanguardia basados en evidencia
  • Ampliarás tu mirada de las dinámicas psicológicas y los posibles abordajes de los casos que llegan a la consulta
  • Conocerás técnicas y herramientas que puedan serte de utilidad al dar los primeros pasos como Terapeuta
  • A reconocer las diferencias entre empatía y compasión y cómo eso impacta en tu trabajo terapéutico
  • A observar el síntoma desde una nueva perspectiva y las habilidades que requiere
  • A identificar las partes internas que puedan hacerse presente en el espacio terapéutico
  • A pensarme como Terapeuta desde la Psicología Integrativa y armar mi camino profesional desde un lugar de autoconocimiento
  • A identificar mis fortalezas como Terapeuta
  • A reconocer tus habilidades y las características del SELF

Contenido del curso

Introducción a la Psicología Integrativa y Teoría del Trauma

  • 1.1.Psicoterapia Integrativa
    00:00
  • 1.2.Pensarme como Terapeuta Integrativo.
    00:00
  • 1.3-Estilo Terapéutico
    00:00
  • 1.4.El cerebro triuno
    00:00
  • 1.5.La Corteza Pre Frontal
    00:00
  • 2.1.El Trauma como desconexión
    00:00
  • 2.2.El Trauma desde una Mirada Neurobiológica
    00:00
  • 3.1.Tipos de Memorias
    00:00
  • 3.2.¿Con qué memorias trabajamos?
    00:00
  • 4.1.Ser Terapeuta Informado en Trauma y Neurobiología
    00:00

La Conexión. Teoría del Apego.

La Calma. Teoría Polivagal. El Terapeuta como Co-Regulador

La Compasión. Sistemas de la Familia Interna (IFS)

El Cuerpo. Psicoterapia Sensoriomotriz.

El Síntoma como Estrategia Creativa de Supervivencia

La Curiosidad como Postura del Terapeuta

La Claridad. El Terapeuta como Psicoeducador.

La Claridad. El Terapeuta como Psicoeducador.

¿Dirigir o no dirigir? Ser la Corteza Pre Frontal y SELF Auxiliar del Paciente

Empatía Vs Compasión

1er Encuentro Sincrónico: Conociéndome
-Espacio de presentación -Espacio de preguntas -¿Quién soy? ¿Qué cosas me activan? Miedos e inseguridades -Grupos de Conexión

2do Encuentro Sincrónico: ¿Quién soy como Terapeuta?
-¿Cómo me veo en ese espacio? -Las Partes Internas del Terapeuta -Síndrome del Impostor

3er Encuentro Sincrónico: Integrando
-Características del SELF -Prestando el SELF -Mirándome desde una Psicología Integrativa

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.

Want to receive push notifications for all major on-site activities?