Psicoterapia Integrativa del TRAUMA: Formación y Entrenamiento Clínico. Nivel I
Acerca de este curso
El presente curso se erige como una respuesta a la creciente relevancia que ha adquirido el estudio del trauma en el ámbito de la salud mental.
En la contemporaneidad, el estudio del trauma psicológico emerge como un área de investigación y práctica crucial en el ámbito de la salud mental, en virtud de diversos factores que respaldan su importancia e imperativa atención:
- Impacto generalizado: los eventos traumáticos, ya sean de naturaleza interpersonal, comunitaria o global, afectan significativamente a individuos y comunidades;
- Prevalencia Epidemiológica: la incidencia de eventos traumáticos, como desastres naturales, conflictos armados, abusos y situaciones adversas en la infancia, ha adquirido una dimensión epidemiológica considerable. El estudio del trauma psicológico es esencial para contextualizar, analizar y abordar esta realidad extendida, permitiendo la implementación de estrategias de prevención y tratamiento acordes con la magnitud del problema.
Consecuencias en la Salud Mental: la aparición de trastornos psicológicos, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros trastornos relacionados, subrayan la necesidad de una comprensión detallada de los mecanismos y manifestaciones del trauma.
- Avances en Investigación Científica y enfoque integral de la Salud: han proporcionado nuevas perspectivas sobre la neurobiología del trauma y sus efectos a largo plazo. El estudio del trauma psicológico en la actualidad se beneficia de enfoques interdisciplinarios que integran la neurociencia, la psicología clínica y la psiquiatría, brindando una comprensión más holística de las respuestas y adaptaciones al estrés traumático.
- Desafíos Sociales y Cambios Culturales: los desafíos sociales contemporáneos, como la migración forzada, la violencia de género, y los cambios culturales acelerados, han amplificado la exposición a situaciones traumáticas.
Por todo lo mencionado, durante el curso del mismo se abordarán aspectos teóricos, científicos y clínicos vinculados al trauma, integrando los postulados de destacados investigadores, como Bessel Van Der Kolk, Onno Van der Hart, Judith Herman y Piere Janet, así como los avances. más recientes en neurobiología, diagnóstico dimensional, sistemas de regulación nerviosa, y modelos terapéuticos basados en la evidencia.
-Exploraremos las concepciones históricas y contemporáneas, destacando cómo la conceptualización ha evolucionado desde una perspectiva meramente conductual hasta enfoques más integradores que consideran aspectos cognitivos, emocionales y biológicos. Se explorarán enfoques multidisciplinarios que integran la psicología, la neurobiología y la psiquiatría para una comprensión holística de las secuelas del trauma.
Las neurociencias afectivas y la neurobiología interpersonal son el puente creado en los últimos años entre la neurobiología y la psicología. La plasticidad cerebral, junto con la identificación de procesos neurobiológicos específicos asociados a trastornos mentales, ha abierto nuevas perspectivas en la investigación y aplicación clínica.
Los estudios sobre las secuelas de los traumas infantiles en el contexto de abusos o abandono por parte de los cuidadores demuestran de manera consistente problemas crónicos y graves con la regulación de las emociones, el control de los impulsos, la atención, la cognición, las relaciones interpersonales y los esquemas del yo.
Las experiencias traumáticas tempranas moldean múltiples áreas del cerebro en desarrollo. Lo hacen para adaptarse a un ambiente hostil; sin embargo, al hacerlo, condicionan las posibilidades de vivir ya que dejan a la persona preparada para recibir la siguiente herida.
Por todo esto es vital entender y reconocer al Trauma como factor condicionante fundamental en el proceso de subjetivación.
-Atenderemos a los fundamentos neurobiológicos del desarrollo y su relación intrínseca con el apego. Se examinará cómo las experiencias tempranas, especialmente en el ámbito del apego, influyen en la estructuración del sistema nervioso y en la vulnerabilidad al trauma.
Es esencial destacar que gran parte de nuestros aprendizajes emocionales se gestan en los primeros años de vida, período durante el cual se establecen patrones de comportamiento fundamentales para la identidad individual. Este proceso, influenciado por factores genéticos, epigenéticos, la cultura de la sociedad circundante y, especialmente, las relaciones con los cuidadores, configura pautas de conductas inconscientes que perduran a lo largo de toda la existencia.
La comprensión detallada de estos procesos permite una aproximación más precisa a la génesis y manifestación de los trastornos psicológicos, otorgando herramientas terapéuticas orientadas a intervenir de manera temprana y efectiva en la raíz de las problemáticas emocionales.
En este contexto, el estudio continuo del desarrollo cerebral y las interacciones ambientales proporciona una base sólida para la formulación de estrategias de prevención y tratamiento que respetan la complejidad inherente a la conformación de la psique humana.
-Se analizará la interacción entre el sistema nervioso autónomo y la regulación emocional, destacando las premisas centrales de la Teoría Polivagal de Stephen Porges. Se explorarán las implicaciones de esta teoría en el entendimiento y tratamiento de las respuestas traumáticas.
Esta teoría se apoya en 3 pilares fundamentales: 1)- El nervio vago y sus ramificaciones: En el corazón de la Teoría Polivagal se encuentra el nervio vago, una estructura crucial en nuestro sistema nervioso. Este nervio, que se extiende desde el cráneo hasta el abdomen juega un papel fundamental en la regulación de nuestras respuestas emocionales. 2)- Tres sistemas de respuesta autonómica: el nervio vago dorsal, el sistema simpático y el nervio vago ventral. Cada uno de estos sistemas tiene su función y se activa en situaciones específicas. 3)- Interacciones en situaciones emocionales y de estrés: propone que nuestras respuestas emocionales son el resultado de la interacción compleja entre estos tres sistemas de respuesta autonómica.
En estrecha relación con estos aportes, tomaremos los desarrollos de Antonio Damasio, distinguido neurobiólogo, quien acuñó el término “marcador somático” para referirse al mecanismo cerebral que examina las sensaciones corporales con el propósito de evaluar la benignidad o peligrosidad de los estímulos. En concordancia con la premisa de que “todo acontecimiento que experimentamos impacta en nuestro cuerpo”, se observa que, en el abordaje del trauma psicológico, la comunicación verbal no agota su eficacia, y cobra creciente relevancia la utilización de modalidades no verbales o corporales. Este enfoque busca establecer conexiones más directas con las memorias somáticas, integrando la mente, el sistema nervioso y el cuerpo.
De acuerdo con Damasio, la experiencia es el medio a través del cual los marcadores somáticos se van adquiriendo. Estas experiencias están moduladas por dos aspectos: Un aspecto interno, que regula las preferencias personales y las respuestas psicosomáticas. Estas respuestas son, al parecer, de carácter innato y están dispuestas para que el organismo pueda sobrevivir, garantizar la preservación de un equilibrio homeostático, que significa atender el hambre, la sed, descansar, etcétera. También evitar el peligro, el dolor y buscar las condiciones que le sean placenteras. El segundo aspecto es el externo, y está basado en las relaciones interpersonales, los acontecimientos a los que el ser humano se enfrenta, las normas de la ética y las convenciones que cada sociedad tiene, y en las cuales el individuo se desarrolla. Pudieron haber sido definidas por los padres, la familia y la comunidad
Las emociones no resueltas se exteriorizan a través de tensiones, bloqueos, posturas defensivas y secuencias de movimientos inconclusos. Dada la bidireccionalidad en la comunicación mente-cuerpo, se presenta la oportunidad de emplear técnicas corporales como medio de intervención sobre dichas emociones no resueltas o traumáticas.
-Se abordarán los mecanismos de afrontamiento ante el trauma, haciendo especial énfasis en los sistemas de acción fundamentales: lucha, huida y congelación. Se analizará cómo estas respuestas adaptativas pueden modularse terapéuticamente.
-Se dedicará un espacio a los conceptos centrales de la teoría de la disociación de la personalidad, examinando cómo se manifiestan estas alteraciones en la experiencia subjetiva y en el comportamiento de los individuos afectados por el trauma. Onno van der Hart, junto con sus colaboradores, definen la disociación como la división de la personalidad o de la conciencia. Se podría entender cómo los rasgos comportamentales y de personalidad de una persona acaban transformándose en distintas partes, algo así como si un mismo individuo estuviera conformado por varias personas. Según la Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y la Disociación (ISSTD) la disociación puede entenderse como la desconexión o falta de conexión entre elementos de la personalidad.
Dentro de este modelo se defiende que la personalidad trabaja con dos sistemas principales. Uno de ellos es el sistema encargado de aproximarse a los estímulos agradables, atractivos para el individuo, fomentando comportamientos que nos acercan a objetos, personas o situaciones placenteras; por el otro lado tenemos el sistema encargado de proteger el organismo de amenazas y situaciones displacenteras.
Ambos sistemas se consideran sistemas de acción y tienen un componente psicobiológico. Cada uno de ellos es propenso a actuar de forma innata ante determinadas situaciones, nunca de forma simultánea. O nos acercamos a un estímulo para sentir placer o nos enfrentamos y/o huimos de otro para evitar el dolor.
¿Qué sucede cuando necesitamos activar ambos sistemas de acción para sobrevivir? ¿Qué pasa cuando están mucho tiempo activados simultáneamente? Pues lo que sucede es que la personalidad se vuelve muy inestable, puede fragmentarse, dividiéndose y entrando en una situación de disociación.
–Se introducirá la perspectiva dimensional en el diagnóstico del trauma, examinando cómo este enfoque permite una evaluación más precisa y completa de la variabilidad clínica. Se abordarán las herramientas diagnósticas más actuales y su aplicación en la evaluación clínica.
El cerebro actúa en dos niveles: el consciente, determinado por nuestra voluntad y el inconsciente o emocional, que es involuntario y a menudo impulsivo.
Como Explica Manuel Hernández Pacheco, la mayoría de las patologías vienen dadas por esa lucha o falta de integración entre esas áreas cerebrales. Cuando el cerebro se encuentra ante una situación de peligro, las áreas emocionales tomarán el control de la persona y ésta actuará de una forma intuitiva y emocional. La mayoría de los trastornos psicológicos son mecanismos de regulación emocional relacionados con emociones de culpa, vergüenza, miedo y rabia que no se han sabido/podido manejar con las implicaciones a nivel neurobiológico, relacional, madurativos, etc. que esto conlleva.
-Concluiremos el programa explorando modelos de intervención respaldados por la evidencia científica. Se analizará la aplicación práctica de estos modelos en contextos clínicos, considerando la diversidad de manifestaciones del trauma y las características individuales de los pacientes.
Se presentarán y discutirán diversos modelos terapéuticos diseñados para abordar las secuelas del trauma. Se examinarán enfoques basados en la evidencia, destacando su eficacia y adaptabilidad a distintos perfiles clínicos.
METODOLOGÍA
El curso se basa en una metodología predominantemente expositiva que combina la teoría con ejemplos extraídos de situaciones clínicas reales, con el propósito de destacar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Las sesiones de clase se desarrollan principalmente de manera asincrónica, lo que brinda flexibilidad para gestionar el propio tiempo de estudio. Además, se programarán sesiones sincrónicas obligatorias para facilitar la interacción y permitir el intercambio de preguntas relevantes: el objetivo principal de estos encuentros sincrónicos obligatorios será el entrenamiento en las competencias clínicas, objetivo fundamental de esta formación.
Este formato combinado está pensado para maximizar la consolidación del aprendizaje y la constitución de una red profesional de soporte e intercambio. Se proporcionarán lecturas recomendadas.
Los encuentros sincrónicos se llevarán a cabo.
PRIMER encuentro el día sábado 18 de mayo en el horario de 10am a 13pm (Argentina) por plataforma zoom.
SEGUNDO encuentro: el día sábado 15 de junio en el horario de 10am a 13pm (Argentina) por plataforma zoom.
TERCER encuentro: día sábado 13 de Julio de 10am a 13pm (Argentina) por plataforma zoom.
En el SEGUNDO CUATRIMESTRE:
PRIMER encuentro Sincrónico: el día Sábado 24 de Agosto (08/24/24) en el horario de 10hs a 13hs (Argentina) por plataforma zoom.
SEGUNDO encuentro Sincrónico: el día sábado 5 de Octubre (5/210/24) en el horario de 10am a 13pm (hora Argentina) por plataforma zoom.
TERCER encuentro Sincrónico: día sábado9 de Noviembre (9/11/24) de 10hs a 13hs (Argentina) por plataforma zoom.
Contenido del curso
MARCO TEÓRICO Y NEUROBIOLOGÍA DEL TRAUMA: Conceptualización del trauma. Redescubrir el trauma desde las Neurociencias
-
34:39
-
Video 2: Redescubrir el trauma: aportes de las neurociencias.Parte 1
29:05 -
Video 3: Redescubrir el trauma: aportes de las neurociencias. Parte 2
19:56
MARCO TEÓRICO Y NEUROBIOLOGÍA DEL TRAUMA: Anatomía de la Supervivencia. Vivencia del trauma en el cuerpo
MARCO TEÓRICO Y NEUROBIOLOGÍA DEL TRAUMA : Self Resiliente y Self vulnerable. Aportes de la Epigenética
“APORTES DE LA TEORÍA DEL APEGO PARA COMPRENDER EL TRAUMA
APORTES DE LA TEORÍA DEL APEGO PARA CONOCER EL TRAUMA Parte 2
APORTES DE LA TEORÍA POLIVAGAL PARA CONOCER EL TRAUMA
MAPEANDO NUESTRO SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO desde la teoría Polivagal. CLASE SINCRÓNICA (24/08/24 10 hs Arg)
SUPERACIÓN DEL TRAUMA
SUPERACIÓN DEL TRAUMA Parte 2
TRABAJO CON TRAUMA: Estrategias de regulación Bottom Up (SINCRÓNICA: 5/10/24 10 hs Arg)
TRAUMA DESDE PINE (psiconeuroinmunoendocrinología)
SUPERACIÓN DEL TRAUMA Parte 3 (SINCRÓNICA: 9/11/24 10 hs Arg)
CIERRE INTEGRADOR:
Certificación
Al cumplimentar los requisitos del cursado, se le enviará automáticamente el certificado emitido por AIPI